
El pasado 7 de noviembre, la Casa de la Cadena se convirtió en punto de encuentro para urbanistas, técnicos municipales y vecinos interesados en el futuro del municipio. Allí se celebraron las III Jornadas de Urbanismo, un foro donde se presentó en profundidad el proyecto “Pinto en Verde”, una transformación urbanística que busca situar la naturaleza en el centro del diseño urbano para mejorar la calidad de vida.
El verde como herramienta de salud, sostenibilidad y bienestar
Durante la charla, los ponentes expusieron la necesidad de renaturalizar la ciudad con una idea clara: cualquier proceso de modernización urbana es incompleto si no coloca la vegetación como un elemento estructural. Subrayaron que el verde no es un adorno, sino un pilar que impacta directamente en numerosas áreas: desde la calidad del aire hasta la regulación del agua de lluvia, pasando por la reducción del ruido, la creación de corredores de biodiversidad y la mejora del confort térmico.
En este último punto, la técnico Teresa Trejo ofreció un dato especialmente llamativo: según explicó, un ciudadano puede notar hasta cinco grados menos al caminar por una zona arbolada. En un contexto de olas de calor cada vez más intensas, este simple hecho puede marcar una diferencia vital.
El ejemplo más visible de este cambio de modelo es la transformación reciente de la plaza Abogados de Atocha, que los asistentes conocieron como referencia del tipo de espacios más frescos y confortables que Pinto quiere consolidar.
La mayor obra urbana acometida en el municipio
Uno de los capítulos centrales de la jornada fue la explicación de las llamadas obras B2, una intervención que suma 2.300 metros lineales de actuación simultánea y que constituye la mayor transformación urbana emprendida en Pinto de una sola vez. La decisión de ejecutarla en apenas seis meses, pese a los cortes de calles y las molestias inevitables, responde a la intención de concentrar el impacto en el menor tiempo posible.


La actuación está pensada para mejorar la relación de Pinto con el agua. Los técnicos explicaron que se han buscado todos los espacios disponibles —“haciendo auténtico encaje de bolillos”, comentaron— para generar zonas verdes allí donde antes no era posible plantar, debido a la presencia de conducciones subterráneas de luz, telefonía o abastecimiento. Aun así, se ha logrado crear una infraestructura verde continua capaz de absorber mejor las lluvias torrenciales, reducir las escorrentías y dirigir más lentamente el agua hacia el saneamiento.
A ello se suma la instalación de 1.600 metros cuadrados de pavimento permeable, formado por adoquines especiales que permiten que el agua se filtre no solo por las juntas, sino también a través del propio material. Bajo ellos, un sistema de capas de grava y tuberías se encarga de transportar el agua hacia los árboles, garantizando que reciban un riego más natural y constante, y solo enviando el excedente al sistema de alcantarillado.
Una iluminación más eficiente y tecnológica
Otro de los anuncios destacados fue la incorporación de las primeras 274 farolas con telegestión, instaladas en las calles Juan Pablo II, Asturias y Cataluña. Estos nuevos puntos de luz permitirán controlar el alumbrado de manera más eficiente, detectar averías de forma automática y optimizar el consumo energético. La intención municipal, en colaboración con Aserpinto, es que esta tecnología se extienda en el futuro al resto del municipio.
Las calles que cambiarán la experiencia de moverse por Pinto
Durante la jornada se detalló cómo estas obras transformarán por completo la movilidad y la imagen de tres grandes ejes urbanos.
En calle Cataluña, una vía que hasta ahora contaba con cinco carriles, se ha optado por reducir el espacio destinado al vehículo, reduciéndose a tres carriles, para ganar superficie peatonal y zonas verdes. Uno de los carriles será de subida, desde la plaza Martín Sánchez Pinto hasta el Paseo de las Artes y dos carriles en sentido bajada. Con esta intervención, la plaza Abogados de Atocha se ha convertido en un oasis más amplio y fresco, y la acera que conecta con Parque Europa incorpora grandes alcorques corridos que integran el arbolado existente y el nuevo. En la acera sur, hacia La Indiana, también se amplía el espacio para el peatón y la vegetación. Además, se ha instalado una nueva marquesina de autobús junto al Ahorramás, mejorando la accesibilidad y el confort de los usuarios del transporte público.

En Juan Pablo II, el cambio más notable es la creación de un bulevar central de 12 metros, con dos franjas ajardinadas y un paseo peatonal sinuoso de tres metros de anchura que recorrerá toda la avenida. Este gran corredor verde contará con nueve pasos de peatones elevados, reforzando la seguridad, y duplicará la densidad de arbolado en las aceras, donde pasará de haber un árbol cada diez metros a uno cada cinco. La idea es que caminar por esta calle sea hacerlo bajo un pasillo de sombra continua.
La extensa calle Asturias, con un kilómetro de longitud, también reordenará su tráfico y dará un protagonismo inédito al peatón. El tramo que conecta la plaza Martín Sánchez Pinto con la Avenida de las Naciones pasará a tener un único sentido de circulación, lo que permite crear una acera amplia y ajardinada junto a los colegios, el instituto, la piscina y el pabellón Sandra Aguilar. En el tramo que discurre hacia Tenería I, la vía seguirá siendo de doble sentido, pero la acera oeste —la que da a los chalets— se transformará en un espacio más verde, con nuevos alcorques corridos que mejorarán la salud del arbolado a largo plazo.
Una transformación también sostenible en recursos
Los ponentes destacaron, además, el esfuerzo por reducir residuos reutilizando el adoquinado existente. Parte del material retirado se ha empleado para crear nuevos recorridos dentro de parques y zonas verdes, especialmente en Juan Pablo II, siguiendo los caminos que los vecinos ya hacían sobre las praderas de manera espontánea para acortar trayectos. A partir de estas obras, los vecinos caminaran sobre adoquines reciclados en estas zonas verdes. También se está recuperando y recolocando el mobiliario urbano en aquellos puntos en los que puede tener una segunda vida útil.
Los números que resumen “Pinto en Verde” y el problema de aparcamiento
Estas actuaciones permitirán que Pinto gane 13.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes, incorpore 1.009 árboles, instale 274 luminarias telegestionadas, añada 1.700 metros cuadrados de pavimento drenante y renueve 14.500 metros lineales de bordillo. Todo ello supone una inversión de 5 millones de euros, financiados con fondos europeos.
Las obras se iniciaron en junio de 2025 y finalizarán antes del 31 de diciembre de 2025. Uno de los aspectos que más preocupa a los vecinos es la compatibilidad entre la creación de zonas verdes y la disponibilidad de plazas de aparcamiento. Mientras que el proyecto inicial contemplaba la eliminación de 545 plazas, la versión finalmente aprobada supondrá una equiparación respecto a la situación previa a las obras. En otras palabras, a partir de enero de 2026, los vecinos contarán con el mismo número de plazas de aparcamiento que en mayo de 2025 (980) al acondicionar un solar sin uso junto a la escuela infantil Trébol, situado en la calle Hispanidad, que supondrá una importante dotación de aparcamientos (50 plazas).
En el segundo semestre de 2026 se iniciarán las obras del Plan de Aparcamiento en Superficie, con una inversión de más de 1,5 millones de euros a través del Plan de Inversión Regional (PIR) de la Comunidad de Madrid. Con estas obras se crearán alrededor de 150 nuevas plazas de aparcamiento, según la estimación anunciada por el Ayuntamiento de Pinto. Específicamente las plazas se crearán en calles como Navarra, Rioja, Italia, Paseo de las Artes (Parque Europa), Óscar Domínguez, Chillida y Juana Francés (Tenería I), Federico Chueca, Tomás Bretón y Mariana Martínez (Tenería II).

Próximos pasos: nuevas plazas y corredores saludables
El Ayuntamiento anunció, además, que las próximas actuaciones (las denominadas B3) se desarrollarán en la plaza Jaime Méric, la plaza Virgen de la Asunción y la plaza situada entre las calles San Juan y Alpujarras. Su objetivo será crear grandes alcorques y generar corredores verdes que conecten zonas del municipio mediante paseos más agradables, sombreados y accesibles.
Silencio sobre dos plazas incluidas en el programa electoral del PP
Como detalle significativo, durante la jornada no se anunció ninguna intervención en la Plaza de la Constitución ni en la Plaza del Cristo, a pesar de que ambas estaban incluidas en el programa electoral del Partido Popular bajo el compromiso de renaturalizarlas y mejorar su accesibilidad.
Reflexión final sobre la comunicación del proyecto
Pese a la magnitud y el interés del proyecto, la ciudadanía ha señalado la ausencia de infografías o recreaciones visuales del resultado final. En unas obras que han supuesto cortes de calles, desvíos y alteraciones del tráfico durante meses, resulta difícil para los vecinos imaginar el beneficio final sin referencias gráficas claras. Conocer cómo será el resultado ayuda a que las obras se comprendan y se toleren mejor; sin esa información, las molestias se viven con mayor incertidumbre y frustración. La experiencia demuestra que la comunicación visual debería ser un componente esencial en la ejecución de proyectos urbanos de esta envergadura.
Aunque llega tarde, próximamente el Ayuntamiento de Pinto creará tres vallas publicitarias y un folleto con las recreaciones en infografía de las tres actuaciones.



